Demirat Abogados

Despidos Improcedentes: Conoce Tus Derechos como Trabajador

Derecho Mercantil

El despido es uno de los momentos más difíciles para un trabajador, y cuando no se ajusta a la ley, puede ser catalogado como un despido improcedente. Este concepto es clave en el ámbito laboral, ya que garantiza la protección de los derechos del empleado frente a decisiones arbitrarias del empleador. En este artículo, exploramos qué es un despido improcedente, cómo identificarlo y qué pasos puedes seguir para reclamar lo que te corresponde.


1. ¿Qué es un despido improcedente?

Un despido improcedente ocurre cuando el empleador no puede justificar de manera válida las causas del despido o cuando este se produce sin cumplir con los requisitos legales. Según la normativa laboral española, un despido se considera improcedente cuando:

  • No se acredita una causa objetiva o disciplinaria válida: Por ejemplo, si el empleador alega bajo rendimiento sin pruebas suficientes.
  • Se incumplen formalidades legales: Como la falta de una carta de despido que explique los motivos o no cumplir con los plazos de preaviso.
  • Existen indicios de discriminación: Si el despido está relacionado con razones como género, raza, orientación sexual, religión o afiliación sindical.

2. Diferencia entre despido procedente, improcedente y nulo

Es importante distinguir entre los tipos de despido para entender tus derechos:

  • Despido procedente: Es válido porque el empleador ha demostrado causas objetivas (como problemas económicos de la empresa) o disciplinarias (por incumplimientos graves del trabajador).
  • Despido improcedente: No cumple con los requisitos legales o no se demuestra una causa justificada.
  • Despido nulo: Ocurre cuando el despido vulnera derechos fundamentales, como el derecho a la igualdad o la protección de la maternidad. En estos casos, el trabajador debe ser readmitido de inmediato con las mismas condiciones laborales.

3. Cómo identificar un despido improcedente

Si has sido despedido y sospechas que tu despido es improcedente, presta atención a los siguientes aspectos:

a) Revisión de la carta de despido

El empleador está obligado a entregar una carta de despido que explique detalladamente las causas. Si el contenido es ambiguo o no justifica los motivos del despido, es probable que sea improcedente.

b) Ausencia de pruebas

En un despido disciplinario, el empleador debe aportar pruebas concretas que respalden su acusación. Si no puede demostrar el motivo, el despido podría ser considerado improcedente.

c) Incumplimiento del procedimiento

Por ejemplo, en despidos objetivos, el empleador debe ofrecer una indemnización simultáneamente con el preaviso. La falta de este requisito puede ser motivo de improcedencia.

d) Discriminación o represalias

Si sospechas que el despido tiene relación con denuncias laborales, afiliación sindical o cualquier factor discriminatorio, podrías estar ante un despido improcedente o incluso nulo.


4. Derechos del trabajador frente a un despido improcedente

Cuando un tribunal declara que el despido es improcedente, el empleador debe elegir entre:

  • Readmitir al trabajador: En este caso, se restablecen las condiciones laborales previas y se abonan los salarios de tramitación (los salarios correspondientes al tiempo que haya transcurrido desde el despido hasta la resolución).
  • Pagar una indemnización: El trabajador tiene derecho a una compensación económica. En contratos anteriores a la reforma laboral de 2012, la indemnización es de 45 días de salario por año trabajado hasta esa fecha, y 33 días por año para el periodo posterior.

5. Procedimiento para reclamar un despido improcedente

a) Actúa con rapidez

El plazo para reclamar un despido improcedente es limitado: 20 días hábiles desde la fecha del despido. Si dejas pasar este tiempo, pierdes el derecho a presentar una demanda.

b) Solicita asesoramiento profesional

Acude a un abogado laboralista para analizar tu caso y asesorarte sobre las posibilidades de éxito. Ellos te ayudarán a recopilar pruebas y a presentar la reclamación de manera efectiva.

c) Presenta una papeleta de conciliación

Antes de acudir a los tribunales, es obligatorio presentar una papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Este paso busca llegar a un acuerdo con el empleador sin necesidad de un juicio.

d) Demanda judicial

Si no se alcanza un acuerdo en la conciliación, el siguiente paso es presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social. Un juez analizará las pruebas y determinará si el despido es improcedente, procedente o nulo.


6. Consecuencias legales para el empleador

Un despido improcedente puede tener implicaciones significativas para la empresa, incluyendo:

  • El pago de indemnizaciones elevadas.
  • Obligación de readmitir al trabajador con salarios de tramitación.
  • Costes legales y posibles daños a su reputación si se demuestra mala fe o prácticas discriminatorias.

7. Casos prácticos: ¿Cuándo se declara un despido improcedente?

  1. Falta de pruebas: Un empleado despedido por supuesto bajo rendimiento sin evaluaciones objetivas que lo respalden podría ganar la reclamación por despido improcedente.
  2. Errores formales: Si el empleador no entrega la carta de despido o no respeta los plazos legales, el despido puede ser declarado improcedente.
  3. Discriminación: Una trabajadora despedida poco después de comunicar su embarazo podría alegar vulneración de derechos fundamentales y obtener una resolución favorable.

8. Consejos para los trabajadores

  1. Documenta todo: Guarda correos electrónicos, informes de desempeño y cualquier comunicación relevante que pueda servir como prueba.
  2. Consulta tu convenio colectivo: Este documento puede incluir requisitos específicos que la empresa debe cumplir al despedirte.
  3. Busca asesoramiento legal: Un abogado especializado es clave para identificar irregularidades y defender tus derechos.

Conclusión

Un despido improcedente no solo representa una injusticia para el trabajador, sino también una violación de sus derechos laborales. Conocer qué es, cómo identificarlo y los pasos legales para reclamar es fundamental para protegerte en estas situaciones.

En Demirat Abogados, contamos con expertos en derecho laboral que te asesorarán durante todo el proceso, desde el análisis de tu despido hasta la representación legal en tribunales. No dejes que una situación injusta quede sin respuesta. ¡Contacta con nosotros y defiende lo que te corresponde!

Entradas relacionadas

Ir al contenido